UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte de arriba del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera natural, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen mas info prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page